Situación del tizón tardío en Bolivia

Audio y resumen de la charla que Julio Gabriel,  investigador de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), presentó en el Simposio Tizón Tardío América del XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), celebrado en Bogotá entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2014.

Uno de los problemas más importantes en el cultivo de papa es el ocasionado por Phytophthora infestans, agente causal del tizón tardio de la papa.

Es una de las enfermedades más devastadoras de la papa a nivel mundial, porque ocasiona daños en cualquier fase de desarrollo del cultivo y puede ser trasladado de una región a otra mediante tubérculos semilla.

En Bolivia, afecta unas 20 mil hectáreas de producción de papa, de las cuales una gran parte se halla dedicada a la producción de semilla, y compromete la economía de unas 40.000 familias de agricultores afectando sus ingresos económicos y su alimentación (Navia et al ., 2009).

En zonas muy húmedas el tizón puede devastar los cultivos de papa en tres a cuatro días y las pérdidas pueden llegar hasta un 100% debido al desconocimiento de estrategias adecuadas de control por parte de los agricultores (Gandarillas y Ortuño, 2009).

En Bolivia, las zonas de mayor incidencia del tizón están ubicadas en los alrededores de las comunidades de:

  • Morochata, El Choro, Falsuri, Cocapata. Independencia, Colomi.
  • Corani, Chullchungani, Monte Punku, Lope Mendoza, Epizana, Escalante, Capinota, Tiraque, Arani, Capinota, Valle Alto, Valle Bajo y Mizque en el departamento de Cochabamba
  • Comarapa, Los Pinos, Verdecillos, San Isidro, Saipina, Rio Nuevo, Los Negros, San Pedro, San Marcos y Valle Grande en el departamento de Santa Cruz
  • San Andrés, La Huerta, Concepción, Iscayachi, Pilaya y Entre Ríos en el departamento de Tarija
  • Tacacoma. Sorata, Inquisivi, Mohoza, Irupana, Coroico, Charazani, Chullna, Puerto Acosta, Amarette y Moyapampa en el departamento de La Paz
  • La Cordillera de El Rosal, Culpina, Incahuasi en el departamento de Chuquisaca, y
  • partes bajas de los Departamentos de Potosí y Oruro

Las comunidades arriba mencionadas, están agrupadas en zonas muy tizoneras y no muy tizoneras. Está clasificación se da en función a las condiciones ambientales (temperatura y humedad) las cuales pueden favorecer el avance de la enfermedad.

Las zonas muy tizoneras se caracterizan por tener una elevada precipitación pluvial  (650 y 1700 mm) y una humedad relativa por encima del 90% y en las zonas no muy tizoneras la precipitación está por debajo de los 650 mm (Fernández- Northcote et al ., 1999).

Los principales hospederos que afecta este patógeno son la papa y el tomate. Debido al cambio climático en estos últimos años se ha reportado un  incremento de la pudrición rosada en papa (Phytopthora erytroseptica), cuya la incidencia no supera el 10%.

En relación a un estudio llevado a cabo entre los años 1990 al 2001, en Bolivia, no se ha evidencia la reproducción sexual (formación de oospora) debido a que existe sólo un grupo de compatibilidad  o tipo de apareamiento A2.

En los años 1993 y 1994 se reportó que los genes de virulencia más frecuentes para las poblaciones de P. infestans en Cochabamba fueron el 1, 3, 7,10 y 11, menos frecuentes el 2,4, y 6, y poco frecuentes el 5, 8, y 9 (Plata, 1998). Por lo tanto, las poblaciones presentes en esa época eran moderadamente agresivas.

En un trabajo posterior realizado a nivel nacional en los años 1996 a 1998, se evidenció un ligero cambio en las poblaciones: los genes 5 y 9 poco frecuentes se tornan en frecuentes, haciendo entonces que las poblaciones sean más complejas.

Debido a este cambio, también se ha observado la pérdida de resistencia de algunas variedades como la Runa Toralapa (Perricholi).

En el caso de las variedades nativas la enfermedad se presenta en fases tempranas obviamente esto va depender de las condiciones ambientales.

Se han realizado estudios de comparación de poblaciones que afectan al tallo y la hoja en una misma planta. En un 50% se puede afirmar que las poblaciones son diferentes.

Tampoco existe correlación entre la resistencia de follaje con la de tubérculo.

En la actualidad las variedades más cultivadas son:

  • Waych’a (susceptible al tizón con buena capacidad de rebrote)
  • Desireé (muy susceptible pero precoz)
  • variedades mejoradas por el programa de mejoramiento de PROINPA: Robusta, Jaspe, Aurora, Puka Waych’a, Puyjuni Imilla, Palta Chola, Anita, Cholita Rosada, etc.

En cuanto al manejo de la enfermedad por los agricultores, algunos conocen y manejan la estrategia basada en tres principios:

  1. prevención
  2. alternancia de productos sistémicos y contacto, y
  3. la no aplicación en más de tres oportunidades del sistémico

El otro grupo realiza aplicaciones desde la aparición de los síntomas y por lo general no alternan fungicidas, sólo emplean un fungicida.

Las moléculas más utilizadas son el metalaxil, clorotalonil, dime- thomorph, cimoxanil, mancozeb, tebuconazole, cobre, etc.

Por el uso de un solo fungicida el nivel de resistencia es intermedio, esto debido a que en la siguiente campaña cambian de ingrediente activo o simplemente cuando ya no pueden controlar la enfermedad abandonan la parcela.

En aquellos lugares donde la enfermedad es muy severa incluso han llegado a cambiar de cultivo.

Al presente muchos agricultores han tomado conciencia del efecto negativo de los plaguicidas sobre su salud y el medio ambiente y están buscando alternativas de manejo ecológico.

Una alternativa es el caldo sulfocálcico en una dosis de 1 litro por mochila (19 litros de agua) que reemplaza al fungicida de contacto y permite su propia elaboración y disminuye los costos de producción.

A pesar de que se cuenta con los equipos y las capacidades para los estudios a nivel molecular tanto del patógeno como del mejoramiento genético, no se ha avanzado mucho en este aspecto en Bolivia.

Existen uno o dos trabajos dirigidos a la selección de material genético con resistencia a tizón utilizando parentales nativos y silvestres.

Referencias bibliográficas

Fernández-Northcote, EN; Navia, O; Gandarillas, A. 1999. Bases de las estrate- gias de control químico del tizón tardío desarrollada por PROINPA en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa 11:1-25.

Gandarillas, A; Ortuño, N. 2009.  Compendio de enfermedades, insectos, nemato- dos y Factores Abióticos que afectan el cultivo de papa en Bolivia.  Fundación PROINPA.  Cochabamba, BO. p. 64 – 71.

Plata, Giovanna1
1 Fundación PROINPA, Av. Meneces Km 4, El Paso, Cochabamba, Bolivia. E-mail: gplata@proinpa.org

Foto: Lesiones de Phytophthora infestans en hojas de plantas de papa (Wikipedia)

Deja un comentario